Se ha completado la restauración del "Barrio Karaağalar" y ya está abierto a los visitantes.
















El "Pabellón de los Eunucos Negros", que se abrió a los visitantes una vez finalizado el proceso de conservación y amueblamiento del Harén Imperial, sirvió como espacio habitable de los "eunucos negros" responsables de la seguridad del sultán y su familia en el Harén.
El "Barrio Karaağalar", que se distingue por su estructura de tres pisos, sus decoraciones de azulejos y talladas a mano, sus gabinetes Edirnekari y su distribución interior específica de la época, también atrae la atención por su valor en términos de arquitectura e historia sociocultural.
“Se realizó un proceso de restauración muy delicado”El presidente de los Palacios Nacionales, Dr. Yasin Yıldız, informó a los miembros de la prensa que el Barrio Karaağalar se construyó en 1665 y se abrió a los visitantes por primera vez y que estaban muy entusiasmados con ello.
Yıldız, señalando que el pabellón es uno de los espacios más auténticos del período clásico del harén del Palacio de Topkapi, explicó: «El pabellón de los Eunucos Negros se construyó en el lugar donde se encontraban los antiguos pabellones del harén, destruidos en un gran incendio durante el reinado de Mehmed IV. Por lo tanto, se llevó a cabo un proceso de restauración muy delicado».
Yıldız, enfatizando que el Pabellón de los Eunucos Negros es una estructura típica del período otomano clásico, dijo: «Los eunucos negros que usaban esta estructura, como su nombre indica, eran traídos del norte de África, Sudán, Somalia y Etiopía, en particular, para satisfacer las necesidades del harén del palacio otomano. Junto con los eunucos blancos, ocupaban un lugar crucial en el sistema Enderun. Los eunucos negros eran responsables del funcionamiento principal del harén y ocupaban el segundo lugar después del gran visir en el Protocolo del Estado Otomano».
Yıldız señaló que los aga negros tenían una cantidad significativa de ingresos debido a su posición dentro del estado, y señaló:
Los Karaağas (Eunucos Negros) poseen numerosas fundaciones gracias a su riqueza. Poseen mezquitas, posadas y fuentes en diversas zonas de Estambul, incluido el Palacio de Topkapi. Una de las características más importantes de los Karaağas es que, además de su riqueza, son los guardianes de todos los lugares sagrados de La Meca y Medina, incluyendo la Kaaba y la tumba de nuestro Profeta.
"El Pabellón de los Eunucos Negros es uno de los lugares secretos del Palacio de Topkapi".Yasin Yıldız afirmó que el edificio restaurado refleja el estilo del período clásico otomano.
Yıldız, destacando que el edificio cuenta con un sistema de dormitorios de tres plantas, dijo: «Arquitectónicamente, el dormitorio refleja las características del siglo XVII. La estructura de tres plantas se relaciona con el lugar de los eunucos negros en el protocolo estatal y sus funciones en el Palacio Otomano. Este espacio sirvió de escuela para los eunucos negros que llegaron aquí siendo jóvenes. Estos eunucos negros se instalaron primero en la planta superior y luego se trasladaron a las plantas inferiores a medida que adquirían mayor antigüedad».
Yıldız, señalando que la restauración del pabellón, uno de los "espacios ocultos" del Palacio de Topkapi, duró más de 10 años, dijo: "Los pabellones también albergan algunos objetos. Una parte importante de estos proviene de nuestras colecciones, pertenecientes al 'Pabellón de los Eunucos Negros'. Los objetos utilizados contienen información que puede brindar a nuestros visitantes información sobre el estilo de vida y la sistemática del lugar. Por lo tanto, hoy presentamos a los visitantes una pieza significativa del patrimonio histórico y cultural de nuestro país que ha permanecido entre bastidores".
Yıldız, señalando que la estructura formó parte del proceso de restauración del Palacio de Topkapi, declaró: «Como es sabido, las salas 'Ahmed I' y 'Yemiş' también se incluyeron en el itinerario turístico tras la finalización de la restauración. Ahora, el pabellón 'Karaağalar' se ha abierto de forma similar. El proceso de restauración se desarrolla en dos etapas. La primera es la restauración arquitectónica. La estructura es bastante antigua, data del período clásico y se encuentra dentro del harén. Esto presenta ciertos desafíos. Además de las obras arquitectónicas, la restauración y conservación de los objetos muebles también se llevó a cabo individualmente durante este proceso. Asimismo, los servicios de escritura de fundación de los Karaağas están representados en las paredes, y presentamos esta información al visitante».
Yıldız, al afirmar que las obras de restauración del Palacio de Topkapi continuarán, declaró: «El harén del Palacio de Topkapi consta de espacios interconectados. Dado que casi todos los edificios en cuestión datan del período clásico, el proceso debe llevarse a cabo con sumo cuidado y atención. En este momento, nuestro principio como institución es realizar estas obras sin interrumpir la accesibilidad a otros espacios».
Yıldız enfatizó que su objetivo es abrir todo el harén a los visitantes y dijo:
Justo enfrente del 'Pabellón de los Eunucos Negros', donde nos encontramos actualmente, se encuentra el 'Pabellón de los Enanos', y las obras de restauración están en plena marcha. Pronto se abrirá al público en este patio. Nuestras obras de restauración en el 'Apartamento de las Mujeres', una de las secciones más importantes del Harén, también están en curso. El edificio, especialmente su decoración, contiene notables ejemplos de azulejos y otras artes decorativas de los siglos XVI y XVII, por lo que se está trabajando con meticulosidad. Una vez finalizadas, habremos abierto todas las áreas del Harén al público.
Héroes de la sombra del palacio otomanoLos eunucos que servían en el Palacio de Topkapi se dividían históricamente en dos grupos: "blancos" y "negros". Los "eunucos blancos" estaban asignados a las secciones exteriores del palacio, mientras que los "eunucos negros" eran responsables de la seguridad y el mantenimiento del harén imperial.
Estas personas, la mayoría de las cuales fueron llevadas a palacio a una edad temprana, se incorporaron a la organización estatal después de una esmerada educación y fueron posicionadas en el círculo más cercano del sultán gracias a su lealtad, amabilidad y disciplina.
Darüssaade Ağas, que surgió entre aquellos que alcanzaron los puestos más altos con el tiempo, fue uno de los funcionarios de palacio más influyentes en el protocolo del estado otomano, inmediatamente después del Gran Visir y responsable de la gestión de las fundaciones de La Meca y Medina.
Un edificio que data del incendio de 1665El barrio de Karaağalar fue reconstruido durante el reinado del sultán Mehmed IV tras sufrir daños en el gran incendio del harén de 1665. El "Besmele-i Şerif" (En el nombre del Profeta) y la inscripción "Sultan Gazi Mehmed Han bin İbrahim Han", ubicadas a la entrada del barrio, junto con la oración "Ya müfettihe'l-ebvab iftah lena hayre'l-bab" (Ya müfettihe'l-ebvab iftah lena hayre'l-bab), fechada en 1078 (1667 d. C.), ubicada enfrente, se encuentran entre los elementos más importantes que reflejan la identidad histórica del edificio.
Durante el proceso de restauración a cargo de la Presidencia de Palacios Nacionales, se documentó el deterioro de la estructura y se implementaron técnicas de restauración que conservaron los materiales originales. La limpieza de superficies, la reparación del yeso, la conservación de la madera y la finalización de la ornamentación original tallada a mano se llevaron a cabo bajo la supervisión de expertos historiadores del arte, arquitectos y restauradores.
Los visitantes serán testigos de la cultura de vida de los Karaağas.Gracias a los trabajos en curso, los visitantes ahora podrán experimentar no sólo una estructura arquitectónica sino también una cultura viva de ese período.
La narrativa, enriquecida con esculturas de cera, retrata visualmente la vida cotidiana de los eunucos negros, mientras que el método de exhibición, respaldado por elementos específicos de la época seleccionados de las colecciones, pinturas murales e imágenes de archivo, agrega profundidad histórica al espacio.
El pabellón del eunuco negro arroja luz no sólo sobre la organización del Estado otomano, sino también sobre la organización de las relaciones entre las clases dentro del palacio.
El sitio web de la Agencia Anadolu publica un resumen de las noticias que se presentan a los suscriptores a través del Sistema de Noticias AA (HAS). Para obtener información sobre suscripciones, contáctenos.AA